“Hoy celebramos que Maicao tiene más vida, más esperanza y menos dolor”: Miguel Felipe Aragón González.
El municipio de Maicao celebra un hecho histórico en Salud Pública: a corte de la Semana Epidemiológica 38 (19 de septiembre), no se han registrado muertes maternas tempranas. En un territorio de frontera, con población migrante y comunidades rurales dispersas y vulnerables, este resultado se convierte en un referente nacional y en un mensaje de esperanza para las familias maicaeras.

Este logro ha sido posible gracias al liderazgo del alcalde Miguel Felipe Aragón González, quien desde el inicio de su gestión fijó como prioridad la reducción de la mortalidad materna, y al trabajo comprometido de la secretaria de Salud que ha articulado esfuerzos con EPS, IPS, profesionales de la salud, parteras, autoridades tradicionales y aliados estratégicos.

“Dada la complejidad del municipio de Maicao, como zona de frontera con gran población rural dispersa y de difícil acceso, cumplida la semana 38 que abarca el 19 de septiembre, con gran satisfacción y responsabilidad informamos cero muertes maternas hasta la fecha. Esto contrasta con años anteriores, cuando el municipio aparecía en los primeros puestos con índices negativos a nivel nacional en salud pública. En 2023, a esta misma fecha, reportábamos cinco muertes maternas con una razón del 68,8%; en 2024, siete muertes maternas que representaban el 202%. Hoy, desde la Administración Municipal y la Secretaría de Salud, seguimos avanzando en la promoción, prevención y seguimiento a todos estos indicadores, generando políticas públicas equitativas y de fácil acceso para toda la población”, expresó la secretaria de Salud del municipio, Rita Paola Fuentes Parody. Articulación estratégica.

El éxito de Maicao también responde a la articulación institucional y científica que ha fortalecido la prevención:
Colegio Médico de La Guajira: acompañamiento técnico y formación. Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia (FECOLSOG): asesoría y respaldo científico en la implementación de protocolos de atención materna. Pfizer: disposición de vacunas y apoyo en estrategias de inmunización clave para mujeres en edad fértil y gestantes. Trabajo conjunto con EPS, IPS, organizaciones comunitarias y parteras tradicionales.

Impacto social en la comunidad
La reducción de la mortalidad materna en Maicao no solo se traduce en estadísticas favorables, sino en cambios profundos en la vida de las familias:
Cada madre que sobrevive al embarazo y al parto significa hogares completos y niños que crecen con el afecto y protección de su madre. Las comunidades indígenas, migrantes y rurales —históricamente las más afectadas— empiezan a sentir mayor confianza en el sistema de salud gracias a la integración de saberes tradicionales y la atención oportuna. En un departamento como La Guajira, que ha ocupado los primeros lugares de mortalidad materna a nivel nacional (con una razón de 109,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2024, según el INS), el caso de Maicao demuestra que el trabajo articulado y la prevención pueden cambiar la historia.

Es importante aclarar que Maicao no es el municipio de La Guajira que en lo corrido del 2025 no presenta muertes maternas tempranas; sin embargo, a diferencia de estos municipios, Maicao enfrenta retos mucho más complejos en Salud Pública, migración, ruralidad dispersa y población en extrema vulnerabilidad, lo que magnifica la importancia de este resultado.

“Hoy celebramos que Maicao tiene más vida, más esperanza y menos dolor. Esto demuestra que cuando la salud es prioridad, las estadísticas cambian y la comunidad gana”, afirmó visiblemente emocionado el alcalde municipal Miguel Felipe Aragón González.