
Los logros y fracasos del gobierno del presidente Gustavo Petro, se pueden resumir de la siguiente manera:
Logros:
– Reducción de la pobreza: Aunque leve, la pobreza se ha reducido en un 2-3% durante su mandato.
– Control de la inflación: La inflación ha mejorado, pasando de 13% a 5.5%, aunque ha insidido el menor valor adquisitivo para adquirir bienes y servicios.
– Desempleo: La tasa de desempleo bajó a 8.7%, la más baja en 23 años.
– Productividad del campo: Se han visto avances en la productividad agrícola.
– Reformas sociales: Se aprobaron reformas laborales y pensionales para proteger derechos de trabajadores y garantizar acceso a jubilación.
– Reducción de la deforestación: Se logró una disminución del 54% en la deforestación de la Amazonía, la más baja en 23 años.
– Acuerdo de Escazú: La Corte Constitucional ratificó la exequibilidad del acuerdo, fortaleciendo la gobernanza ambiental y protegiendo a defensores del medio ambiente.
Fracasos:
– Seguridad: La política de “paz total” ha sido cuestionada, con aumento de secuestros y asesinatos de líderes sociales (352 líderes asesinados y 168 masacres con 559 muertos en dos años) esta ha continuado aumentando en lo que va de su gobierno.
– Economía: La economía ha estado paralizada, con un crecimiento del PIB desmoronado y un déficit fiscal alto. El país está en una crisis fiscal jamás presentada. Un gobierno derrochón en gastos ha tocado fondo y de ahí que ha presentado al congreso una nueva reforma tributaria por el orden de 26 billones de pesos.
– Corrupción: Escándalos de corrupción han afectado al gobierno, incluyendo a familiares del presidente y funcionarios cercanos. Esto ha sido no lo visto en un gobierno nacional. Casi nadie de su gobierno se escapa de actos de corrupción.
– Diálogos de paz: Las negociaciones con grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC han enfrentado dificultades y crisis.
– Desbalance en política exterior: La postura prudente sobre la crisis en Venezuela ha generado críticas por ser percibida como pasiva frente a violaciones de derechos humanos. La posición ante Israel ha venido afectando la economía nacional en el renglón de exportaciones de carbón en La Guajira y el Cesar.

Los desafíos del gobierno de Gustavo Petro incluyen:-
Seguridad y paz: La implementación de la “Paz Total” ha sido problemática, con crisis en las negociaciones con grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC. Además, la fragmentación de la estrategia ha generado una “paz fragmentada” en lugar de una verdadera “Paz Total”.
– Corrupción: El gobierno ha estado envuelto en graves problemas de corrupción, incluyendo escándalos que involucran a familiares del presidente y funcionarios cercanos, lo que ha erosionado la confianza pública.
– Economía y finanzas públicas: Aunque se han logrado avances en la reducción del déficit fiscal, la economía ha estado paralizada y el crecimiento del PIB ha sido desalentador.
– Relaciones internacionales: La postura prudente sobre la crisis en Venezuela ha generado críticas por ser percibida como pasiva frente a violaciones de derechos humanos.
– Diálogo con sectores políticos: El gobierno ha enfrentado dificultades para construir consensos con otros sectores políticos, lo que ha afectado la aprobación de reformas clave.
– Confianza institucional: La desaprobación del presidente Petro ha alcanzado el 64%, reflejando el desgaste de su administración y la pérdida de confianza en las instituciones.
– Implementación de reformas: El gobierno enfrenta el reto de implementar reformas estructurales, como la reforma a la salud y la laboral, y consolidar la Jurisdicción Agraria y Rural, que sería el acabose de la propiedad privada rural en Colombia.
A pesar de estos desafíos, el gobierno de Petro ha logrado avances en áreas como la reducción de la deforestación en la Amazonía y la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural. También ha habido un acuerdo histórico con el Clan del Golfo para implementar un plan piloto de paz en cinco municipios claves.
Visto así el panorama nacional no es alentador en lo que faltan de sus 8 meses de gobierno. La polarización en el país ha sido la más grande de las últimas décadas en Colombia. Lo que se viene para las próximas elecciones del congreso genera el mayor grado de incertidumbre por la polarización y la inseguridad reinante a lo largo y ancho del territorio nacional.