
En virtud a la inexacta información, a través de la tradición oral, que se ha hecho y escrito publicado sobre el inmueble, de arquitectura republicana, ubicado en la calle 6 (primero de Marte y desde 1918 de Los Tres Infantes) con carrera 6 o del Comercio esquina; me he tomado la tarea histórica de revelar una reseña de esa construcción de dos plantas que en los actuales momentos se encuentra en progresivo deterioro constituyéndose en inminente peligro para los transeúntes.
El finado historiador y escritor de reconocida reputación y méritos, señor Benjamín de Jesús Ezpeleta Ariza, en su importante obra “Patrimonio Cultural Turístico de La Guajira”, que en estos días releí, en las páginas 87-88 y 89 hace referencia a este inmueble dándole el apelativo de “Caserón Polifuncional” titulándolo “La Casa de Vladimiro Pérez ” y afirmando que “al comienzo, esta edificación centenarista la llamaron “La Casa del Italiano”, luego “La Vivienda de los Daes” y por último “Almacén de Vladimiro Pérez”. En algunos datos es acertado, pero en otros no, lo que con todo respeto discrepo no obstante progresarle admiración póstuma.
En primer término, nunca funcionó “La Casa del Italiano”; si fue residencia de la familia Daes-Saich y el negocio que en la esquina de la planta baja montaron era una concesionaria de vehículos y venta de llantas; la actividad comercial del señor Vladimiro Pérez López era de provisiones, licores, ranchos, medicamentos vitamínicos extranjeros y operaba una compra-venta de moneda de otros países, principalmente dolares.
Hechas algunas respetuosas acotaciones sobre el eje trasversal del desaparecido Ezpeleta Ariza publicada en 2012 por el Gobierno Departamental a través del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, obra de investigación muy valiosa que debe ser abrevadero de consultas; me permito hacer aclaraciones precisas sobre esa edificación arquitectura antillana.

Los esposos Juan Bautista Freyle y Clotilde Mozo De Freyle, cariñosamente conocida como la “niña” Tile Mozo de Freyle como lo reseña el ilustre abogado y magnifico escritor doctor Osvaldo Robles Cataño en su obra “Recuerdos del Riohacha que se fue”, pág. 37; en 1876 contrataron los servicios profesionales del arquitecto-ebanista Juan E. Zúñiga, hijo de un inmigrante español, para la construcción de su residencia en ese terreno (solar) de 518 M2 por compra hecha a los padres de doña Concepción (Conchita) Cobo, cuya obra se terminó en 1878. Este mismo profesional fue el que construyó en 1874 la legendaria mansión de la familia Pinedo-Deluque, ubicada en la calle 3 (Del Templo) con carrera 5, mas conocida como “El Balcón Azul” por la filiación tradicional conservadora de la prestante familia Deluque-Pannafle (Panneflek).
En ese bien raíz el primero negocio comercial que funcionó fue el “Almacén la Elegancia”, ya que los propietarios Freyle-Mozo, además de tener la actividad agropecuaria, eran comerciantes. En dicho almacén se vendían telas extranjeras de calidad, finos perfumes y exquisitos ranchos y licores que competía con el otro surtido almacén “La Nueva Italia” propiedad del italiano Donato Pugliese. Al fallecer Juan Bautista y Clotilde Elisa, su única hija legítima Josefa María Freyle Mozo adquiere los derechos herenciales de sus padres, quien contrae matrimonio con el señor Luis López-Henríquez Campo, de cuya unión conyugal nace su unigénito Isaac Francisco López Freyle, un avezado profesional del Derecho, experto en Legislación Tributaria y un reconocido escritor, autor de las novelas “La Casimba” y “La Marihuana no Tiene Cielo”, la primera catalogada como la mejor obra terrígena de la época, cuya primera edición fue en 1953 y reeditada en 2005 por la Administración Departamental.
Fallecida la madre de Isaac Francisco, doña Josefa Freyle de Lopez- Henríquez, su padre Luis vende los derechos herenciales a la familia Daes-Saich mediante escritura pública número 52 del 6 de julio de 1935, a nombre de la señora Milade Saich viuda de Daes. Fueron los que legalizaron el inmueble por adjudicación hecha en juicio de sucesión que cursó en el Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Barranquilla, cuya sentencia fue registrada en la Oficina de Registro de Riohacha bajo matricula inmobiliaria numero 210-0002736. La viuda de Elias Daes le vende ese bien a doña Omaira T. Ballesteros de Lubo, esposa del comerciante don Marco Aurelio Lubo Pérez, mediante escritura pública número 855 del 25 de septiembre de 1979. Y por último en 1983 pasa a propiedad a los esposos Vladimero Pérez López e Isaura Ballesteros de Pérez, en donde funcionó el “Almacén San José”, hasta que el señor Pérez López fallece.
Es ésta, en términos generales, la verdadera tradición de esa hoy vetusta construcción centenaria, que debiera ser emblemático patrimonio arquitectónico de nuestro Distrito Especial Turístico y Cultural “La Perla de América o Fénix del Caribe”, como otras convertidas lastimosamente en casa-lotes que representan un peligro para el transeúnte.
Tengo conocimiento, por información de dominio público, que uno de los descendientes de la digna familia Daes Saich, doctor Cristiam Daes Abuchaibe, hijo de don José Manuel Daes y doña Evelina Abuchaibe, nieto del patricio libanes Elias Daes, reconocido emprendedor y ejecutivo de la productiva empresa “Tecnoglass” fabricante de vidrios arquitectónicos y aluminio para industria mundial, visitó hace poco tiempo a Suchiimma interesado en adquirir el inmueble para restaurarlo en memoria de sus ancestros que lo ocuparon por décadas, pero no logró concertar una razonable negociación con los herederos Pérez Ballesteros.