Edicion agosto 21, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Foro en La Guajira fortalece alianzas y saberes locales para el estudio de las causas estructurales de la desnutrición

Foro en La Guajira fortalece alianzas y saberes locales para el estudio de las causas estructurales de la desnutrición
Publicidad

Comparte

Como parte del propósito de la Comisión Asesora Científica de La Guajira de investigar las causas estructurales de la desnutrición, se llevó a cabo el foro «Ciencia, Territorio y Divulgación de Conocimientos y Saberes desde La Guajira». Este espacio participativo reunió a investigadores, docentes, estudiantes, comunicadores y líderes comunitarios para impulsar la producción de conocimiento situado con, desde y para el territorio.

El foro, promovido por el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y la Universidad de La Guajira, permitió consolidar aportes para la investigación de la Comisión, enfocada en las fuentes vivas del conocimiento local y la divulgación comunitaria. En él se avanzó en la comprensión colectiva de los determinantes sociales de la salud y la desnutrición en contextos étnicos, así como en la articulación entre ciencia, comunicación y territorio.

El primer momento del evento, denominado «Hacer ciencia desde La Guajira», abordó las dificultades de investigar en contextos periféricos, los enfoques disruptivos para analizar la desnutrición, y la necesidad de métodos colaborativos. Participaron académicos como Carmen Laura Paz Reverol, Alexis Carabalí, Claudia Puerta Silva y Carlos Adán Valbuena, quienes ofrecieron miradas críticas y propositivas sobre cómo construir conocimiento desde la experiencia étnica y territorial.

Publicidad

Asimismo, se presentaron avances de la investigación de la Comisión Asesora Científica, entre ellos: un análisis de literatura científica (scoping review), un mapeo de investigaciones locales sobre desnutrición, y un diagnóstico de la producción académica de la Universidad de La Guajira en torno a los determinantes sociales.

La segunda parte del foro se centró en la comunicación y divulgación de saberes con enfoque étnico-racial y de género. Comunicadoras y activistas como Luzbeidy Monterrosa, Nat Nat Iguarán, Rayza De la Hoz, Doris Cabezas y Betty Martínez, reflexionaron sobre las formas en que los medios comunitarios y las redes sociales están narrando las problemáticas estructurales de los pueblos wayuu y afrodescendientes. También se discutió la manera en que las comunicaciones pueden articularse con investigaciones sobre salud y medio ambiente, para incidir en la transformación de realidades y dinamizar procesos comunitarios desde la palabra, la imagen y la memoria.

La Comisión Asesora Científica reafirma su compromiso con una investigación que indaga las causas estructurales de la desnutrición, escuchando y trabajando junto a los pueblos afrodescendiente y wayuu del departamento.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad