Edicion julio 26, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

La Guajira, Tierra de Oro y de Hambre

Publicidad

Comparte

Crónica de un Silencio que Despierta

Columnista - Delia Rosa Bolaño Ipuana
Columnista – Delia Rosa Bolaño Ipuana

La pluma dorada en esta ocasión plasma la página en blanco con la tinta fina de su pensamiento, inspirada en el dolor, la fuerza y la dignidad de su pueblo. Esta es una crónica que nace entre la arena del desierto, la brisa del mar y el alma seca de una tierra que llora hacia adentro. Por décadas, La Guajira ha sido una mochila de riquezas abiertas, saqueado con elegancia colonial y abandono moderno. Este texto no solo es memoria, es herida. Pero también es esperanza, como una flor que crece entre las grietas del olvido.

DÉCADA DEL 60: EL PRIMER SILENCIO

Publicidad

Es el murmullo del viento antes de la tormenta. Es la tierra intacta que aún se cree libre. Es la inocencia de un territorio que aún no sabe lo que le van a hacer.

La Guajira apenas aparecía en los mapas económicos de la Nación. Era tierra remota, lejana, mirada con exotismo, no con dignidad. Mientras Bogotá tejía industrias y ciudades, esta tierra tejía mochilas con hambre.

Publicidad

No había hospitales. Las escuelas eran pocas. La burocracia era un eco que no llegaba.

Bajo los pies de niños wayuu descalzos, dormían los gigantes: carbón, gas, sal… esperando a ser despertados no por amor, sino por ambición.

El primer silencio no fue de palabras, fue de Estado.

DÉCADA DEL 70: LA APERTURA DE LAS ENTRAÑAS

La tierra comenzó a ser horadada. Ya no se la miraba, se la excavaba. Era el inicio del despojo disfrazado de progreso.

El subsuelo empezó a despertar la codicia. El gas de Manaure atrajo las primeras miradas empresariales.

El carbón en El Cerrejón empezó a ser explorado. Se firmaban contratos, se dibujaban mapas mineros, pero nadie dibujaba escuelas.

En 1976, un contrato histórico entre Carbocol y Exxon marca el inicio del saqueo legalizado.

Y mientras los tecnócratas brindaban por el oro negro, los niños wayuu seguían bebiendo agua de jawey bajo un sol sin sombra.

DÉCADA DEL 80: CARBÓN PARA EL MUNDO, SED PARA LOS GUAJIROS

La tierra fue convertida en mina. El alma, en desierto. La riqueza salía en barcos, pero no regresaba en esperanza.

1983: El Cerrejón inicia formalmente operaciones. La minería se vuelve símbolo de orgullo nacional. Exportaciones millonarias, vías férreas hasta el mar.

Pero las trochas internas seguían igual. Las rancherías eran islas de olvido.

Nazareth y Siapana se volvieron nombres invisibles en los informes de desarrollo.

El carbón viajaba a Europa y Estados Unidos. La sed, se quedaba.

Una niña camina tres horas por una gota de lluvia estancada. Una madre se arrodilla ante Juya, el dios de la lluvia, porque el Estado nunca llegó.

DÉCADA DEL 90: PROMESAS ROTAS

El país prometió autonomía. Pero les entregó esperanzas rotas. El poder llegó… y con él, la traición desde adentro.

La Constitución del 91 proclamó descentralización. La Guajira tendría voz propia.

Pero esa voz fue secuestrada por clanes políticos, por apellidos repetidos en las urnas y en las listas de contratación.

Corrupción florecía en los escritorios, mientras los niños morían en las comunidades.

Se perdieron miles de millones. Y se perdieron también las ilusiones.

Y mientras tanto, el gas de La Guajira seguía calentando estufas en otras regiones. La sal de Manaure curaba carnes extranjeras, pero no curaba las heridas del guajiro.

DÉCADA DEL 2000: MÁS EMPRESAS, MENOS COMIDA

Llega el viento como promesa viva. Pero vuelve a ser promesa para otros. No hay energía más oscura que la que se roba la esperanza.

Comienzan los proyectos eólicos. Empresas del norte global ponen sus ojos sobre Jepíra Wayuu, territorio sagrado convertido en zona de negocios.

No se consulta. No se compensa. No se respeta.

Los parques eólicos se elevan como monumentos al progreso ajeno.

Y mientras tanto, la desnutrición infantil se vuelve escándalo nacional.

2007: más de 70 niños indígenas mueren de hambre. Y no es sequía. Es negligencia.

DÉCADA DEL 2010: LA DEUDA MORAL

La Guajira produce luz, pero vive en la oscuridad. La Guajira enriquece a la Nación, pero sus hijos mueren en el chinchorro del olvido.

Se profundiza la inversión en minería y energía. Se buscan nuevos minerales. Se trazan nuevas rutas.

Pero las cifras de pobreza no se mueven. O se mueven hacia arriba.

En 2014, el 67% de la población vive en pobreza multidimensional.

En 2016, la corrupción explota. Gobernadores y alcaldes son destituidos.

Las escuelas se vacían. Los hospitales cierran. El salario de los maestros no llega.

Pero las regalías sí llegan… y desaparecen.

El saqueo ahora no solo es externo. Tiene acento local.

DÉCADA DEL 2020: EL DESPERTAR

Después de tanto silencio, un murmullo crece. Es la voz de los que ya no aguantan. Es la palabra tejida por los jóvenes. Es el alma de un territorio que se reconoce.

La pandemia desnuda las heridas. Ya no se pueden ocultar.

La juventud indígena se organiza. La palabra vuelve a ser arma sagrada.

En 2022, el Gobierno declara emergencia humanitaria. Más de 360 niños mueren en menos de dos años por desnutrición.

Mientras tanto, los proyectos eólicos crecen como hongos.

La Guajira sigue siendo clave en la transición energética nacional.

Pero, ¿cuántas transiciones más puede soportar un territorio sin justicia?

2025: LA PARADOJA DE LA ABUNDANCIA

La Guajira tiene el 5% de las reservas de cobre de Colombia. Exporta carbón, produce gas, genera energía.

Tiene mar, tiene sal, tiene viento, tiene sol.

Pero el 58% de su gente vive en pobreza.

Es la tierra más rica y la más olvidada.

Es la paradoja perfecta de un modelo que no reconoce al territorio como sujeto, sino como recurso.

¿Cómo se explica que un territorio tan rico esté tan empobrecido?

La respuesta está en todos. Pero también en todos está la salida.

EPÍLOGO: DEL SILENCIO AL CANTO

Esta pluma dorada no escribe desde la rabia, sino desde el amor profundo por su tierra. Pero un amor que duele. Que exige. Que despierta.

Que las escuelas no enseñen solo a describir La Guajira, sino a defenderla.

Que el poder deje de ser un feudo y se vuelva servicio.

Que la dignidad no sea una excepción, sino la norma.

Que el pueblo ya no herede el abandono, sino el renacer.

Porque esta tierra ya ha dado mucho.

Ahora le toca recibir respeto.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad