Con el propósito de garantizar el acceso a la educación y fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes pendulares, World Vision Colombia, con el apoyo de VRF (Venezuelan Response Fund), implementa por segundo año consecutivo el proyecto “Respuesta en Educación y Protección para Migrantes Pendulares” en las comunidades de La Pista y Paraguachón, fronterizas con Venezuela.
Según cifras de ACNUR y la plataforma R4V, aunque más de 604.000 niños, niñas y adolescentes migrantes están matriculados en el sistema educativo colombiano, se estima que entre 130.000 y 260.000 continúan fuera del sistema escolar, enfrentando barreras como falta de documentos, movilidad constante y escasez de cupos escolares.
Ante esta realidad, el proyecto busca brindar respuestas inclusivas y sostenibles para atender a 1.620 niñas y niños, de los cuales 1.500 serán beneficiados con servicios de protección y 120 accederán a espacios educativos seguros a través de Espacios Amigables para la Niñez (EAN), acompañados por profesionales en pedagogía y bienestar psicosocial.

Participación comunitaria como eje del proyecto
Desde su inicio, el proyecto ha promovido una participación activa de la comunidad. Líderes y lideresas locales han sido vinculados en mesas de diálogo y encuentros comunitarios, mientras que 120 madres, padres y cuidadores han participado en jornadas formativas que refuerzan el vínculo entre las familias y el proceso educativo de sus hijos.
Alianzas estratégicas fortalecen la respuesta institucional
El proyecto también ha consolidado alianzas clave con la Secretaría de Educación de Maicao, incluyendo equipos de calidad educativa y enlaces de educación inclusiva, permitiendo coordinar esfuerzos y garantizar que las acciones tengan sostenibilidad en el tiempo. Las instituciones educativas locales también han mostrado una fuerte disposición a sumarse a las actividades, promoviendo la articulación entre docentes, directivos y familias.

Impacto y acuerdos alcanzados
Entre los principales logros de esta segunda fase se destacan:
- El fortalecimiento de la colaboración interinstitucional.
- La mejora en los canales de comunicación con actores educativos y sociales.
- El reconocimiento de la necesidad de evaluar y adaptar las estrategias a los contextos locales.
- La consolidación de la corresponsabilidad de las familias y comunidades en la educación de la niñez migrante.
Con estas acciones, World Vision reafirma su compromiso con la niñez migrante en Colombia, trabajando desde la base comunitaria y en alianza con actores institucionales para asegurar entornos seguros, inclusivos y protectores donde las niñas y los niños puedan aprender, crecer y desarrollarse con dignidad.