
Francisco Antonio Moscote Guerra (1949-1953) ha sido el más emblemático héroe cultural de la música que hoy conocemos como vallenata. Francisco “El hombre” como se le conoce, un campesino, acordeonero y autor nacido en El Tablazo caserío que hoy parte del corregimiento de Galán, municipio de Riohacha, sobre el que se creó el relato fundacional que como leyenda registra su duelo musical con el Demonio, quien se hizo personaje literario en “Cien años de soledad”, ese en cuyo honor se organiza un festival de impacto en Riohacha, ése que le da nombre a la tarima de la Plaza Alfonso López de Valledupar donde se han coronado muchos reyes vallenatos, ése Francisco que está sepultado en Machobayo, al fin, da el salto protagónico a la pantalla.
El canal regional Telecafé en alianza con la productora Near Branding, recién culminaron, luego de tres meses, la grabación de los 15 capítulos de la serie “Francisco el hombre”. Además de Telecafé, se está en proceso de negociación con otros canales regionales y plataformas digitales una vez culmine la fase de edición y posproducción. Con la dirección y producción de Fabián Moreno y Carlos Reyes, la serie tendrá como figuras estelares al actor, acordeonero y generador de contenidos sobre la música vallenata, el sucreño Víctor Navarro y a la reconocida actriz, bailarina de ballet y con actuaciones en la Royal Ópera House de Inglaterra la monteriana Priscilla Gómez.
Previamente, el enfrentamiento musical entre Francisco Moscote y a quien él supuso que era el Demonio, había sido escenificado en la película de Daniel Bautista “Ay, hombe” que se estrenó en 1984 y en la que aparece al final Diomedes Díaz y “Colacho” Mendoza en tarima. También en 1991 en la serie “Escalona” aparece Francisco (interpretado por Omar Geles como Simón) en duelo con Gonzalo “El Cocha” Molina quien acompañaba a “Espuelón” (Rodrigo Obregón) que se evidenció como un Demonio. En el documental para la serie Trópicos de Telecaribe “Vallenato, magia y religión” con libreto de mi autoría, también se representa a Francisco en su duelo con el Maligno.
En esta nueva aparición de Francisco en la pantalla, se tuvo unos 150 actores, aproximadamente 600 extras y la participación de músicos vallenatos como el mismo Víctor Navarro, Eibar Gutiérrez, el rey vallenato José Ricardo Villafañe entre otros. La trama que nos ofrece esta producción parte de una maldición que el Demonio echó al juglar según la cual, hasta que no le entregue su alma, no sería feliz ya que su pareja moriría para luego reencarnar. Por tal razón, la actriz Priscilla Gómez encarna tres personajes distintos (Clementina, Caroline y Celeste), unidos por la condición de ser la amada de Francisco.

Para el rodaje se usaron locaciones en Ambalema y Chorrillos en Tolima, Ricaurte y Girardot en Cundinamarca, en La Guajira Machobayo, La Peña, Los Haticos, el desierto de la Alta Guajira en Uribia y en Valledupar.
Víctor Navarro, el talentoso literato, músico y actor, refrenda en esta obra sus calidades en la actuación, las que inició interpretando el papel de Alejo Durán niño y el de Fidelito, hijo de Alejo y Fidelina en la bionovela “Alejo en búsqueda del amor” de Caracol Televisión. También actuó en producciones como “Siete veces amada”, “Las noches de Luciana”, “Tu voz estéreo”, “El capo 2” e interpreta a Luciano Poveda, el primer acordeonero del famoso cantante en la bionovela “Rafael Orozco, el ídolo” entre otras producciones.
Es pertinente aclarar que se trata de una obra de ficción, no la representación biográfica de Francisco “El Hombre”. Una vez esté en la pantalla surgirán muchos a cuestionar los hechos que no corresponden a la realidad histórica del personaje. Se parte de un personaje real, pero la gran mayoría de hechos que veremos no corresponden a la realidad sino a la ficción. A muchos nos gustaría ver la representación de “Checame” y Ana Juliana lo padres de Francisco, la encarnación de “Chencha” De Armas, Rosita Cuadrado, Teresa Levette, “Chilla” Palacios y sus amoríos con el juglar. Pero, los productores prefirieron apostarle a una historia que seduzca la audiencia con matices dramáticos. Respetable decisión.
Me contaba el protagonista, Víctor Navarro, a quien admiro mucho y con quien tengo una amistad que, se usará el personaje de Francisco el hombre para contar hechos de la historia colombiana como la Guerra de los Mil días, la masacre de las bananeras, el voto femenino entre otros episodios trascendentales ubicados entre 1903 y 1960. Con inmensa expectativa, esperamos que en noviembre cuando se estrene la serie, se nos revele un Francisco que, muchos años después, recoge el reconocimiento de una gesta que sirvió como símbolo de la piqueria, la juglaría y el carácter desafiante de los músicos vallenatos.